jueves, 19 de septiembre de 2013

PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

DESCARGAR ARCHIVO PDF OFICIAL DEL CURSO


TEMARIO DEL CURSO

 GESTIONAR SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO

      1. Medios de producción
       Sistemas operativos. Herramientas de administración de usuarios y gestión de permisos a recursos. Herramientas de control de rendimiento. Herramientas de monitorización de procesos. Herramientas de monitorización de uso de memoria. Herramientas de monitorización de gestión de dispositivos de almacenamiento. Herramientas de gestión de usuarios.

     2. Productos y resultados
        Sistema operando correctamente. Rendimiento del sistema adecuado a los parámetros de explotación. Sistema seguro e íntegro en el acceso y utilización de recursos. Servicios de comunicaciones en funcionamiento.

     3. Información utilizada o generada
     Manuales de explotación del sistema operativo y de los dispositivos. Plan de explotación de la organización. Manuales de las herramientas de monitorización utilizadas. Gráficas y análisis de rendimiento. Listados de acceso y restricciones de usuarios. Informe de incidencias. Protocolo de actuación ante incidencias. 


CREAR ELEMENTOS SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA Y SUS RECURSOS

     1. Medios de producción
         Cortafuegos antivirus y servidores proxy.
         Entornos integrados de desarrollo.
         Equipos informáticos, periféricos y dispositivos hardware.
         Herramientas de control de cambios.
         Herramientas de prueba.
         Herramientas de depuración.
         Herramientas de desarrollo o entornos integrados (IDE).
         Herramientas de distribución de aplicaciones.
         Herramientas de documentación de elementos de programación.
         Herramientas ofimáticas.
         Lenguajes 4GL.
         Lenguajes estructurados.
         Lenguajes orientados a objetos.
         Lenguajes de programación concurrentes.

     2. Productos y resultados
         Código ejecutable y código fuente del software desarrollado.
         Procedimientos y casos de prueba desarrollados.
         Programas de prueba.
         Sistema operativo y aplicaciones configurados y parametrizados de acuerdo a las necesidades.

     3. Información utilizada o generada
         Documentación sobre los casos y datos de prueba desarrollados.
         Documentación técnica del diseño del software a desarrollar.
         Documentación técnica y de usuario del software desarrollado.
         Manuales de funcionamiento del software.
         Manuales de interfaces de programación (API) del sistema operativo.
         Manuales de la herramienta de programación empleada.
         Manuales de uso del sistema operativo.
         Manuales del entorno de programación (IDE).
         Manuales del lenguaje de programación empleado.
         Manuales técnicos del dispositivo hardware a programar.
         Normas corporativas de desarrollo de software, de pruebas, de control de calidad.
         Sistemas de ayuda de las aplicaciones informáticas.
         Soportes técnicos para asistencia (telefónica, Internet, mensajería y foros, entre otros).  


DESARROLLAR ELEMENTOS SOFTWARE CON TECNOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN BASADA EN COMPONENTES 

     1. Medios de producción
         Entornos integrados de desarrollo.
         Equipos informáticos y periféricos de comunicaciones.
         Herramientas de control de cambios.
         Herramientas de depuración.
         Herramientas de desarrollo o entornos integrados (IDE).
         Herramientas de distribución de aplicaciones.
         Herramientas de documentación de elementos de programación.
         Herramientas de gestión de cambios, incidencias y configuración.
         Herramientas de prueba.
         Herramientas ofimáticas.
         Lenguajes 4GL.
         Lenguajes de manipulación de datos.
         Lenguajes estructurados.
         Lenguajes orientados a objetos.
         Servicios de transferencia de ficheros y mensajería.
         Sistemas operativos y parámetros de configuración.

     2. Productos y resultados
         Código ejecutable y código fuente del software desarrollado.
         Paquete de instalación y/o despliegue del software desarrollado.
         Procedimientos y casos de prueba.
         Programas de prueba realizados.
         Sistema informático en  funcionamiento con un rendimiento óptimo y una utilización adecuada de sus
recursos.
         Sistema operativo y aplicaciones configurados y parametrizados de acuerdo a las necesidades.

     3. Información utilizada o generada
         Documentación sobre los casos y datos de prueba desarrollados.
         Documentación técnica del diseño del software a desarrollar.
         Documentación técnica y de usuario del software desarrollado.
         Manuales de interfaces de programación (API) del sistema operativo.
         Manuales de uso del sistema operativo. Manuales de uso y funcionamiento de los sistemas informáticos.
         Manuales del entorno de programación (IDE).
         Manuales del lenguaje de programación.
         Manuales del lenguaje de programación empleado.
         Manuales técnicos de los dispositivos de comunicaciones sobre los que se vaya a programar.
         Normas corporativas de desarrollo de software, de pruebas, de control de calidad. Soportes técnicos de
asistencia (telefónica, Internet, mensajería y foros, entre otros). 


GESTIÓN DE SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO

     1. Gestión de la seguridad y normativas en sistemas informáticos 
         Norma ISO 27002 Código de buenas practicas para la gestión de la seguridad de la información
         Metodología ITIL Librería de infraestructuras de las tecnologías de la información
         Ley orgánica de protección de datos de carácter personal.
         Normativas mas frecuentemente utilizadas para la gestión de la seguridad física

     2. Análisis de los procesos de sistemas informáticos 
         Identificación de procesos de negocio soportados por sistemas de información
         Características fundamentales de los procesos electrónicos:
              Estados de un proceso,
              Manejo de señales, su administración y los cambios en las prioridades
       Determinación de los sistemas de información que soportan los procesos de negocio y los activos y servicios utilizados por los mismos
         Análisis de las funcionalidades de sistema operativo para la monitorización de los procesos y servicios
         Técnicas utilizadas para la gestión del consumo de recursos

     3. Demostración de sistemas informáticos de almacenamiento 
         Tipos de dispositivos de almacenamiento más frecuentes
         Características de los sistemas de archivo disponibles
         Organización y estructura general de almacenamiento
         Herramientas del sistema para gestión de dispositivos de almacenamiento

      4. Utilización de métricas e indicadores de monitorización de rendimiento de sistemas informáticos 
         Criterios para establecer el marco general de uso de métricas e indicadores para la monitorización de los
sistemas de información 
         Identificación de los objetos para los cuales es necesario obtener indicadores
         Aspectos a definir para la selección y definición de indicadores
         Establecimiento de los umbrales de rendimiento de los sistemas de información
         Recolección y análisis de los datos aportados por los indicadores
         Consolidación de indicadores bajo un cuadro de mandos de rendimiento de sistemas de información
unificado

     5. Confección del proceso de monitorización de sistemas y comunicaciones 

         Identificación de los dispositivos de comunicaciones
         Análisis de los protocolos y servicios de comunicaciones
         Principales parámetros de configuración y funcionamiento de los equipos de comunicaciones
         Procesos de monitorización y respuesta
         Herramientas de monitorización de uso de puertos y servicios tipo Sniffer
         Herramientas de monitorización de sistemas y servicios tipo Hobbit, Nagios o Cacti
         Sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIM/SEM)
         Gestión de registros de elementos de red y filtrado (router, switch, firewall, IDS/IPS, etc.)

     6. Selección del sistema de registro de en función de los requerimientos de la organización 

         Determinación del nivel de registros necesarios, los periodos de retención y las necesidades de
almacenamiento
         Análisis de los requerimientos legales en referencia al registro
         Selección de medidas de salvaguarda para cubrir los requerimientos de seguridad del sistema de
registros
         Asignación de responsabilidades para la gestión del registro
         Alternativas de almacenamiento para los registros del sistemas y sus características de rendimiento,
escalabilidad, confidencialidad, integridad y disponibilidad
         Guía para la selección del sistema de almacenamiento y custodia de registros.

    7. Administración del control de accesos adecuados de los sistemas de información
        Análisis de los requerimientos de acceso de los distintos sistemas de información y recursos 

compartidos
        Principios comúnmente aceptados para el control de accesos y de los distintos tipos de acceso locales
y remotos
        Requerimientos legales en referencia al control de accesos y asignación de privilegios

        Perfiles de de acceso en relación con los roles funcionales del personal de la organización
        Herramientas de directorio activo y servidores LDAP en general
        Herramientas de sistemas de gestión de identidades y autorizaciones (IAM)
        Herramientas de Sistemas de punto único de autenticación Single Sign On (SSO) 


DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE COMPONENTES SOFTWARE PARA TAREAS ADMINISTRATIVAS DE SISTEMAS

     1. Descripción de los servicios, estructura y administración de Sistemas Operativos 
         Definición y conceptos básicos sobre Sistemas Operativos:
         ○ Descripción de los servicios básicos ofrecidos por un Sistema Operativo
         ○ Gestión de memoria. Memoria virtual
         ○ Ejecución de programas y gestión de procesos
         ○ Gestión del almacenamiento. Sistemas de Archivos
         ○ Gestión de dispositivos de entrada/salida
         ○ Gestión de red
         ○ Gestión de errores
         ○ Gestión de la seguridad
         ○ Auditoría (logs del sistema)
         ○ Procesos de arranque (boot) y finalización del sistema (shutdown)

         Características estructurales de los Sistemas Operativos:
         ○ Sistemas monolíticos
         ○ Microkernels
         ○ Sistemas modulares y por capas
         ○ Máquinas virtuales
         ○ Sistemas distribuidos

         Herramientas administrativas de uso común en Sistemas Operativos:
         ○ Interfaces de usuario gráficos
         ○ Intérpretes de comandos


      2. Programación de sistemas operativos. Lenguajes y librerías de uso común 
          Las llamadas al sistema (System Calls):
          ○ Definición
          ○ Uso directo y mediante Application Programming Interfaces (APIs)
          ○ Principales tipos de llamadas al sistema:

         Control de procesos
         Gestión de ficheros
         Gestión de dispositivos
         Información del sistema
         Comunicaciones
         ○ Descripción y uso de las APIs estándar de uso común para llamadas a sistema:

         Win32 API (Sistemas Windows)
         POSIX API (Sistemas Unix, Linux, Mac)
         Java API (Multiplataforma)
         Programas de utilidades y comandos del sistema:
         ○ Principales tipos:

         Operaciones con ficheros y directorios
         Funciones de estado
         Edición y manipulación de ficheros
         Soporte para lenguajes de programación (compiladores, enlazadores, ensambladores, intérpretes...)
         Ejecución de programas
         Comunicaciones, mensajería, intercambio remoto de archivos, etc.
         ○ Uso de utilidades y comandos mediante lenguajes de script de uso común

        Windows scripting
        Linux/Unix scripting 

     3. El ciclo de vida del software de gestión de sistemas
         Modelos del ciclo de vida del software.
         ○ En cascada (waterfall)
         ○ Iterativo
         ○ Incremental
         ○ En V
         ○ Basado en componentes (CBSE)
         ○ Desarrollo rápido (RAD)
         ○ Ventajas e inconvenientes. Pautas para la selección de la metodología más adecuada.

         Descripción de las fases en el ciclo de vida del software:
         ○ Análisis y especificación de requisitos
            - Tipos de requisitos : funcionales/ no funcionales, de usuario, de interfaz, de seguridad y de

rendimiento
            - Modelos para el análisis de requisitos
            - Documentación de requisito

            - Validación de requisitos
            - Gestión de requisitos
         ○ Diseño:
            - Modelos para el diseño de sistemas : contexto y arquitectura, procesos, datos, objetos, interfaces

de usuario ,componentes y despliegues
            - Diagramas de diseño: diagramas de entidad-relación, diagramas de flujo, diagramas de contexto y


UML. Diagramas UML de uso común en diseño de sistemas
            - Documentación: herramientas de generación de documentación y documentación el código
         ○ Implementación. Conceptos generales de desarrollo de software:
            - Principios básicos del desarrollo de software
            - Técnicas de desarrollo de software : basadas en prototipos, basadas en componentes, métodos


de desarrollo rápido y otras técnicas de desarrollo
         ○ Validación, verificación y pruebas:
            - Validación y verificación de sistemas: planificación, métodos formales de verificación y métodos

automatizados de análisis
            - Pruebas de software: tipos, diseño de pruebas, ámbito de aplicación, automatización de pruebas, 

herramientas y estándares sobre pruebas de software.
          Calidad del software:
          ○ Principios de calidad del software
          ○ Métricas y calidad del software:
             - Concepto de métrica y su importancia en la medición de la calidad
             - Principales métricas en las fases del ciclo de vida software
          ○ Estándares para la descripción de los factores de Calidad:
             - ISO-9126
             - Otros estándares. Comparativa